La huelga de pilotos de LATAM Airlines iniciada este 12 de noviembre ha generado la suspensión y ajuste de varios vuelos desde y hacia Chile. El movimiento, convocado por el Sindicato de Pilotos de LATAM (SPL), involucra a 464 pilotos de la filial chilena, lo que equivale a gran parte de su operación doméstica e internacional desde Santiago.
La medida, aprobada por el 97 % de los afiliados, responde al fracaso de las negociaciones con la aerolínea en torno a la actualización salarial, tras los recortes acordados durante la pandemia de 2020. Según el sindicato, LATAM no cumplió con los compromisos de restituir las condiciones laborales previas al Covid-19, a pesar de la recuperación financiera del grupo.
Impacto operativo limitado pero con repercusiones regionales
LATAM informó que la paralización afecta a menos del 10 % de los pasajeros con origen o destino en Chile, principalmente en vuelos programados entre el 12 y 13 de noviembre. La compañía ofreció a los viajeros la posibilidad de reprogramar fechas o solicitar la devolución total del pasaje, comprometiéndose a notificar cualquier cambio adicional por correo electrónico.
La aerolínea indicó además que mantiene operaciones regulares en sus filiales de Perú, Brasil, Colombia y Ecuador, gracias a la estructura multilateral del grupo, que le permite redistribuir capacidades temporales. Este modelo, común entre grandes holdings latinoamericanos, permite mitigar parcialmente los efectos de conflictos laborales locales.
“LATAM reafirma su disposición permanente al diálogo con el sindicato y su compromiso de alcanzar un acuerdo beneficioso para todas las partes”, indicó la empresa en un comunicado.
La posición del sindicato SPL
El presidente del Sindicato de Pilotos de LATAM, Mario Troncoso, señaló que la huelga era “evitable” si la empresa hubiese mostrado las cifras reales que sustentan su propuesta económica. Agregó que la administración “ha comenzado a traspasar vuelos a otras filiales, lo que consideramos reemplazo de trabajadores en huelga”.
El SPL también destacó la histórica relación de muchos de sus miembros con la antigua LAN Chile, subrayando que la actual estructura multinacional ha modificado la dinámica laboral dentro del grupo.
LATAM y el contexto financiero tras el Capítulo 11
LATAM Airlines Group completó en 2022 su salida del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, un proceso iniciado en 2020 para reestructurar una deuda superior a 10.000 millones de dólares. Desde entonces, la compañía ha logrado recuperar su posición como el mayor grupo aéreo de Sudamérica, con un margen operativo positivo y expansión progresiva en rutas internacionales.
El sindicato sostiene que, dada esta recuperación, es “razonable” restablecer los niveles salariales anteriores a la pandemia. En cambio, la empresa argumenta que el proceso de normalización sigue en curso y que las propuestas salariales deben alinearse con las condiciones de mercado actuales.
Proyección y análisis industrial
Aunque el impacto inmediato en los itinerarios parece limitado, la huelga reabre el debate sobre las relaciones laborales en las aerolíneas latinoamericanas y los efectos de la consolidación empresarial posterior a la pandemia.
La estrategia multilateral de LATAM con operaciones descentralizadas en varios países— le brinda resiliencia frente a conflictos locales, pero también plantea desafíos regulatorios y sindicales al operar bajo marcos laborales distintos.
Analistas de la industria coinciden en que este tipo de conflictos podría volverse más frecuente a medida que los trabajadores busquen recuperar condiciones pre-pandemia en un entorno de alta demanda y recuperación del tráfico aéreo en la región.
